viernes, 7 de noviembre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
REPENSANDO LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, PARTE 1: RIESGOS Y FALACIAS (Mintzberg, Henry)
Sobresalen dos peligros:
1. La ausencia de apoyo a la planeación por parte de la alta dirección
2. Un clima en la organización no acorde con la misma
Los peligros requieren ser descartados de tal manera que el trabajo noble del servicio superior pueda llevarse a cabo. […] las causas subyacentes de los problemas de hacer que la planeación funcione, rara vez son las deficiencias técnicas del proceso de planeación o los enfoques analíticos; constituyen más bien, problemas de la naturaleza humana.
Riesgo del compromiso.
El asunto no es simplemente si la administración se compromete con la administración. También es:
1. Si la planeación se compromete con la administración
2. Si el compromiso con la administración genera un compromiso con las estrategias y con el proceso de la elaboración de estrategias de planeación
3. Si la propia naturaleza de la planeación favorece por si misma el compromiso administrativo.
El propósito esencial de la planeación estratégica, es reducir el poder de los administradores sobre la elaboración de estrategias, no importa que tanto se haya dicho en contrario.
El riesgo del cambio.
El cambio estratégico real, generalmente significa, el re arreglo de categorías, que muchas veces dejan detrás la planeación, y se concentran en el incremento del cambio (progresivo)
De hecho, la planeación tiende a promover el cambio que es genérico, en ves del creativo, simplemente por que el proceso es analítico, mientras la creatividad requiere síntesis.
La planeación tiende a favorecer el cambio a corto, sobre largo, plazo, porque sus métodos de predicción, especialmente de las discontinuidades, son débiles.
El riesgo de la política
Un clima de actividad política estropea el mundo ordenado de la planeación, según un riesgo convencional, sin embargo, la planeación hace su parte para producir determinadas actividades políticas, mientras que otras actividades políticas, a veces hacen su contribución para promover un cambio progresivo en las organizaciones, a pesar de la planeación.
El error de la predeterminación.
Para comprometerse en la planeación, una organización requiere ser capaz ya sea de controlar su ambiente, de ´redecir su curso o simplemente, de asumir su estabilidad.
El problema con la planeación es que necesita de esa articulación y precisión, tanto de la estrategia como de las condiciones en que está inmersa. No solo tiene que tener predictibilidad después sino también durante la elaboración de la estrategia.
Las estrategias pueden aparecer en cualquier tiempo y lugar de la organización, típicamente atraves de procesos de aprendizaje informal mas que en los de la planeación formal. Si las estrategias representan estabilidad entonces la elaboración de estrategias es una interferencia y ninguna cantidad de protestas de los planificadores acerca de la administración por crisis llegará a cambiar esto. La planeación estratégica es incompatible actualmente con una verdadera elaboración de estrategias.
El error de la separación
La planeación estratégica se lleva a cabo con datos duros –tecnología informativa- compactando agregados cuantitativos de los hechos de detalle acerca de la organización y su contexto, empacados sabidamente para su uso inmediato.
Con todos los datos necesarios empacados convenientemente y enviados con regularidad, los principales administradores nunca requieren bajarse de su pedestal en que los coloca la planeación, ni tampoco los planificadores necesitan dejar el confort de sus oficinas de staff. Juntos pueden formular trabajo con sus cabezas de tal manera que las manos de otros puedan llevar a cabo su instrumentación.
La separación conjunta de los administradores con los planificadores abstractos no hace malas estrategias; generalmente no hace ninguna.
Los estrategas afectivos no son personas que se desligan a si mismos de los detalles cotidianos, se sumergen en ellos mientras son capaces de abstraer los mensajes estratégicos de los mismos.
La confianza completa en el ejercicio de la planeación estratégica es separar la formulación de la puesta en práctica, el pensamiento de la acción. Los principales administradores ayudados por los planificadores y sus sistemas, piensan mientras que todos los demás hacen.
La falacia de la formación
Los procesos de trabajo tenían que ser completamente comprendidos antes de que fueran programados formalmente.
La formación de estrategias requiere todo tipo de suministros de información, gran parte de los que no son cuantificables, son solo accesibles a los estrategas que están vinculados en vez de aislados.
La falla en la planeación estratégica es la falla de la formalización. Es la falla de la previsión, de predecir discontinuidades, de programar para promover creatividad, de suplir los datos duros por los suaves, de hacer catálogos para manejar la dinámica.
Los sistemas formales, ciertamente pueden procesar mayor cantidad de información. Son capaces de consolidarla, agregarla, moverse ene ella, pero nunca pueden internalizarla, comprenderla ni sintetizarla.
El proceso de la formación de estrategias simplemente tiene diferentes necesidades de creatividad y síntesis, que dependen de la discreción de los actores informados.
La gran falacia de la planeación estratégica
Ninguna cantidad de elaboración puede permitir a los procedimientos formales prever discontinuidades, informar a los administradores que se encuentran aislados, crear nuevas estrategias. La planeación lejos de proveer estrategias, no puede proceder sin su existencia previa. Todo este tiempo, la planeación estratégica ha sido llamada así erróneamente.
jueves, 23 de octubre de 2008
DIFERENCIA ENTRE CALIDAD EDUCATIVA Y EDUCACIÓN DE CALIDAD
La calidad en concreto. Un sistema es educativo es bueno si:
- Establece un currículo adecuado a las circunstancias de la vida de los alumnos (pertinencia) y a las necesidades sociales (relevancia): productividad económica, democracia política, respeto a los derechos humanos, desarrollo científico, cuidado medio ambiente y preservación y enriquecimiento de la diversidad cultural.
- Logra que los destinatarios accedan a la escuela, permanezcan en ella y egresen alcanzando los objetivos de aprendizaje establecidos en los tiempos previstos para ello. (eficacia interna y externa)
- Consigue que los aprendizajes sean asimilados en forma duradera y se traduzcan en comportamientos sustentados en valores individuales y sociales. La educación será fructífera para la sociedad y el propio individuo, en los diversos papeles que debe jugar: trabajador, productor, consumidor, padre de familia, elector, servidor público, lector, telespectador, etc. Como ciudadano chaval. (impacto)
- Cuenta con recursos humanos y materiales suficientes y los aprovecha de la mejor manera, evitando derroches y gastos innecesarios. (eficincia)
Tiene en cuenta la desigual situación de alumnos y familias, de las comunidades en que viven y las escuelas mismas, y ofrece apoyos especiales a quienes lo requieren, para que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número posible de estudiantes (equidad).
Las dimensiones del concepto de calidad no pueden atenderse simultáneamente sin tensiones: atender la pertinencia, la relevancia, la eficacia y la equidad implica recursos mayores que no hacerlo,, por lo que la eficiencia se ve afectada.
El concepto de calidad es relativo y es dinámico:
Ø Relativo: el juicio sobre la calidad depende del punto de referencia que se tome: un país más desarrollado, uno un nivel de desarrollo similar, la situación del propio sistema en el pasado o metas para el futuro del propio sistema.
Ø Dinámico: nunca se alcanza la calidad absoluta, siempre es posible proponer metas más elevadas y cuando se alcanza una hay razón para querer ir adelante.
El punto de referencia más pertinente para valorar la calidad educativa es el pasado y el futuro del propio sistema: uno de calidad es aquel que mejora siempre con respecto a si mismo.
Una autoexigencia permanente y razonable de superación que no se puede adquirir del exterior, sino que solamente puede surgir del interior mismo del sistema a mejorar: la calidad del sistema nacional de educación se alcanzará en cada escuela y cada aúla, o no se alcanzará.
Educación de calidad
Presenta una propuesta en el que incorpora en el concepto de calidad de la educación cinco dimensiones esenciales:
- equidad
- relevancia
- pertinencia
- eficacia
- eficiencia
La educación es un asunto político y de acuerdo a la OREAL/UNESCO se debe hablar de calidad en el marco de los derechos y obligaciones del estado.
La reflexión de fondo puede estar relacionada con la concepción educativa que subyace en las anteriores maneras de entender calidad educativa como calidad de los insumos, de los procesos y de los productos.
La propuesta de la OREAL/UNESCO fija la posición sobre la educación. Nos avisa y demanda que esta no puede seguir entendiéndose fundamentalmente como un proceso productivo o bajo un sistema de proveedor-agente.
REFERENCIAS
Martínez R. Felipe. INEE. La calidad educativa y su evaluación. Abril 3, 2003 en http://www.inee.edu.mx consultado octubre 6,2008-10-11
Murillo-Cuenca. (2007) Construyendo consessnsos en torno al concepto de Educación de Calidad. REICE. Año/vol 5, número 003. Madrid, España en http://redalyc.uaemex.mx
ALGUNOS ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA (Días de Cossio, Roger)
Educación. Restringimos la educación a un proceso permanente y deliberado, con propósito. Todo lo que le sucede a una persona durante su vida es educación.
El proceso de aprendizaje es personal, intransferible; la educación es un proceso individual, y es también social: afecta prácticamente a todos los elementos de una sociedad y es afectada por ella.
El hombre mediante la educación adquiere información, dogma, datos; hábitos, habilidades, métodos, lenguajes, actitudes y valores.
El proceso de la educación se desarrolla en una circunstancia cultural concreta, en una sociedad específica. Cada uno de los atributos del proceso cambia de una cultura a otra, en la actualidad existen grandes influencias entre las culturas. La educación se ofrece en cada comunidad o sociedad a través de un sistema educativo, que puede definirse y no necesariamente es el sistema escolar.
Planeación educativa. Muchas técnicas de planeación industrial han sido trasplantadas indebidamente a la educación. La planeación no se aplica a la educación misma sino al sistema a través del cual se imparte. El problema está en planear los procesos educativos, no los sistemas.
En muchos casos un programa de computadora usa técnicas estadísticas muy sofisticadas, oculta los aspectos cualitativos de la educación y sus problemas, y en lugar de aclarar un panorama, nos oscurece.
Los que planean un sistema educativo, deben tener autoridad para implantar las medidas que se juzgan convenientes y al mismo tiempo contar con el consenso de los miembros del sistema educativo.
En educación no deben trasplantarse ciegamente planteamientos que funcionan para organismos verticales, que se gobiernan por orden directa.
La planeación educativa deberá hacer más énfasis en precisa los rumbos que sigue la educación.
Se necesita una base científica y técnica para la planeación educativa, la cual debe formar parte de la estructura mental de los responsables del sistema educativo.
Los que planean la educación deben reflexionar sobre el papel que juega en todo el contexto social. El desarrollo normal de un país se puede encontrar muchas imponderables, y serán solo los aspectos cualitativos del proceso de la planeación, los que harán cambiar de rumbo la educación.
viernes, 10 de octubre de 2008
NUEVAS TENDENCIAS EN LAGESTIÓN EDUCATIVA
1. enfoques:
· Jurídico: carácter normativo y pensamiento deductivo.
· Tecnocrático: movimiento científico, gerencial y burocrático.
· Conductista: teoría del sistema social en la organización y gestión de la educación.
· Desarrollista: naturaleza modernizadora.
· Sociológico: concepción de las teorías sociológicas y soluciones educativas para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la sociedad latinoamericana.
2.
· En la gestión de la educación, las experiencias destacan la importancia de la democracia como forma de gobierno y de la participación como estrategia administrativa.
· Experiencias innovadoras en el campo de la educación insisten en la necesidad de que la escuela, se debe autogobernar, conquistando mayores niveles de autonomía y descentralización administrativa.
· Un proceso comprensivo de evaluación epistemológica se relaciona con los valores éticos establecidos en conjunto por la ciudadanía, capaz de promover la calidad de vida humana individual y colectiva.
· Es necesario superar sectarismos y fundamentalismos académicos, a través de una postura intelectual abierta, capaz de identificar las contribuciones y limitaciones de las diferentes perspectivas de gestión educativa.
3.
· En un intento por superar las dificultades asociadas a las prácticas neotayloristas, muchos gobiernos intentan adoptar el enfoque llamado gerencialismo con rostro humano en la administración del estado.
· La idea es aplicar en el sector público los mismos conceptos y prácticas utilizadas en el sector privado, en particular el modelo de gestión de calidad total.
· Se acentúa la producción académica para definir la naturaleza de la calidad en la administración de los servicios públicos y en la gestión de la educación en particular.
· Existe una falta de definición respecto de su utilización en las diversaza organizaciones sociales en función de la variedad de fines, servicios, intereses.
· La administración de los servicios sociales como los de educación, la permeante participación de los ciudadanos es el requisito indispensable para el logro de elevados niveles de calidad con equidad.
· No se pueden aplicar conceptos e instrumentos de gestión y evaluación uniformes, de carácter universal, para realizar el monitoreo de instituciones y actividades tan heterogéneas del punto de vista ideológico y organizativo.
· Es necesario examinar cuestiones relacionadas con estrategias institucionales específicas y con los derechos y deberes ciudadanos en materia de educación.
· La calidad de la educación puede definirse a partir de diversas perspectivas conceptuales y dimensiones analíticas: política, académica, individual y colectiva.
· La articulación dialéctica de las dimensiones permite elaborar un concepto superador de calidad de la educación.
· Calidad de educación implica desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo en las organizaciones educativas, mediante la institucionalización de conceptos y practicas, tanto técnicas como administrativas capaces de promover la formación humana sostenible y la calidad de vida de estudiantes, profesores y funcionarios técnicos administrativos.
· La calidad del personal de las escuelas y universidades ocupa un lugar central, ya que la calidad de la actividad educativa se encuentra necesariamente relacionada con la calidad de los trabajadores de la educación.
lA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA. ENTRE EL CONFLICTO Y EL PODER (Lya Sañudo)
Los que se dedican a la gestión están básicamente preocupados por la eficacia, en el sentido de criterios objetivos, concretos y medibles. Su estructura organizativa y sus interacciones personales deben producir rendimiento académico al costo más bajo y este como el mejor de sus propósitos, ya que a veces ni siquiera el aprendizaje aparece como tal y sus preocupaciones se centran exclusivamente en el trámite administrativo.
La gestión es la forma en que se organizan las interacciones afectivas, sociales y académicas de los individuos que son actores de los complejos procesos educativos y que constituyen la educación para lograr el propósito formativo de los individuos y de los colectivos.
El poder de la gestión
La gestión debe responder con acciones que propicien el intercambio, la cooperación y el respeto a la diversidad.
En cada uno de los niveles se generan relaciones de fuerza que hay que resolver en la práctica cotidiana y desde la perspectiva más abarcativa.
Asimetría de las relaciones
Resistencias en el vínculo
Efecto transformador
Intencionalidad ene el ejercicio
Deseo de reconocimiento
Representaciones simbólicas
Lenguaje específico
Efectos localizados
Funciones productivas
Integración con el saber
Bases de legitimación
El conflicto en la gestión
Desde la perspectiva de la organización, los desacuerdos en las estructuras internas se reflejan en las representaciones que tienen los actores sobre la identidad de la organización y la magnitud del conflicto depende de la compatibilidad entre dichas representaciones.
De la misma manera en que el autor caracteriza el conflicto, propone estrategias para su negociación:
- Negociación
- Conciliación
- Arbitraje
- Mediación